Montevideo, 13 de mayo de 2025 — José Alberto Mujica Cordano (1935–2025), expresidente de la República Oriental del Uruguay, falleció a los 89 años, víctima de un cáncer de esófago que había hecho metástasis. Su muerte representa la clausura simbólica de una época en la política latinoamericana caracterizada por liderazgos de fuerte raigambre popular, ética práctica y discurso antipolítico en el mejor sentido del término: aquel que denuncia el poder por su instrumentalización deshumanizante.
De la insurgencia a la democracia deliberativa
Integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Mujica fue apresado por la dictadura uruguaya durante casi 15 años. Su pasaje del radicalismo insurgente a la praxis parlamentaria representa un caso paradigmático de “transición personal e ideológica” en el marco de los procesos democratizadores postautoritarismo en América Latina (Mainwaring & Scully, 1995).
Una vez incorporado al Frente Amplio, Mujica fue electo diputado, senador y más tarde presidente (2010–2015). Su gobierno fue analizado como un equilibrio entre realismo pragmático y convicciones ideológicas, particularmente en lo relativo a políticas públicas innovadoras como la regulación del cannabis (Boidi, López, & Queirolo, 2016), el matrimonio igualitario o la legalización del aborto. Una ética del límite: austeridad y crítica al consumo Más allá de sus políticas, Mujica se volvió una figura global por su discurso ético, centrado en la austeridad personal como forma de resistencia al capitalismo hegemónico. “Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente mucho”, afirmaba, sintetizando lo que ha sido interpretado como una forma de “ética republicana de la sobriedad” (Garcé, 2014).
Su vida en una chacra rural, la renuncia a privilegios presidenciales y la donación del 90% de su salario fueron vistos como prácticas de coherencia moral y rechazo al privilegio de clase dirigente. Estas elecciones le valieron el apodo de “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales (BBC, 2012), aunque él mismo rechazó dicha etiqueta.
Filosofía cívica y pedagogía política
Mujica también operó como un comunicador excepcional. Su capacidad para transformar principios complejos en frases coloquiales —como “La libertad no es hacer lo que se quiere, sino tener el coraje de hacer lo que se debe”— le otorgó un estatus particular en la esfera pública. Estas frases operaban como “aforismos cívicos” (Mardones, 2018), simplificaciones de ideas éticas y políticas que facilitaban el acceso a debates complejos sin caer en populismos vacíos.
El filósofo italiano Piergiorgio Odifreddi (2017) ha señalado que Mujica representa un caso de “ética secularizada”, donde los valores tradicionales (honestidad, humildad, compromiso) son recuperados fuera del marco religioso, articulando una “filosofía política laica de inspiración popular”.
Legado y permanencia
El pensamiento de Mujica interpela de forma transversal a los estudios políticos, filosóficos y culturales. Frente a una época dominada por la tecnocracia y el vaciamiento de los afectos en la política, su legado se inscribe en una “pedagogía del sentido común ético” (Boaventura de Sousa Santos, 2020), que desafía tanto a las izquierdas pragmáticas como a los populismos autoritarios.
En palabras del propio Mujica, poco antes de anunciar que no se sometería a tratamiento oncológico: “No tengo miedo de morir, tengo miedo de no haber vivido lo suficiente”. Su muerte es el cierre biológico de una vida singular, pero su pensamiento continuará estimulando reflexiones sobre cómo vivir con dignidad, hacer política sin corromperse y gobernar con los pies en la tierra.
Referencias
- BBC Mundo. (2012). ¿Por qué llaman a Mujica “el presidente más pobre del mundo”? BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo
- Boaventura de Sousa Santos, B. (2020). El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía. Akal.
- Boidi, M., López, F., & Queirolo, R. (2016). Public opinion and drug policy in Uruguay: New evidence and analysis. Latin American Politics and Society, 58(4), 44–68. https://doi.org/10.1111/laps.12101
- Garcé, A. (2014). “Pepe” Mujica y el ethos político uruguayo: Liderazgo, austeridad y democracia. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(2), 89–112.
- Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford University Press. Mardones, J. M. (2018). Filosofía política de la vida cotidiana. Trotta. Odifreddi, P. (2017). Il presidente filosofo: Mujica e la politica dell'etica. Laterza.