Menu
Accidente bloquea la carretera San Cristóbal-Teopisca

Accidente bloquea la carretera San …

San Cristóbal de Las Casa...

Entre el 7 y el 10 de julio será la reapertura de servicios en la Caja San Juan Bosco

Entre el 7 y el 10 de julio será la…

Estamos trabajando para q...

Firman convenio INEM y Caja Popular San Juan Bosco

Firman convenio INEM y Caja Popular…

*Para otorgar descuentos ...

Eduardo Ramírez dignifica espacios escolares y promueve inclusión digital en el Conalep 312

Eduardo Ramírez dignifica espacios …

Durante el banderazo del ...

Jorge Llaven informa avances en investigaciones sobre feminicidios en Simojovel y Chamula

Jorge Llaven informa avances en inv…

El Fiscal General del Est...

Continúan campañas de reforestación en San Cristóbal de Las Casas

Continúan campañas de reforestación…

En el marco del Día Mundi...

Arranca rehabilitación de la calle Damasco en la colonia Nueva Esperanza

Arranca rehabilitación de la calle …

San Cristóbal de Las Casa...

Foro comunitario destaca beneficios y retos de la futura Universidad del Bienestar en San Cristóbal

Foro comunitario destaca beneficios…

San Cristóbal de Las Casa...

Declaran Benemérita a la UNACH en histórica Sesión Solemne de Cabildo en San Cristóbal

Declaran Benemérita a la UNACH en h…

San Cristóbal de Las Ca...

Emite Consejo de Administración y Vigilancia de Caja Popular San Juan Bosco comunicado oficial

Emite Consejo de Administración y V…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Docentes de la SNTE-CNTE en Chiapas advierten posibles bloqueos y marchas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Más de 60 mil maestros pertenecientes a la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) podrían movilizarse en los próximos días en protesta por la falta de cambios en las reformas educativa, laboral y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), heredadas del sexenio de Enrique Peña Nieto y mantenidas sin modificaciones en la administración actual.

En conferencia de prensa realizada en San Cristóbal de Las Casas, Isael González Vázquez, secretario general de la Sección 7, informó que el próximo viernes se llevará a cabo una reunión en Tuxtla Gutiérrez para definir la fecha y modalidad de la protesta, que podría incluir bloqueos carreteros y la toma de edificios gubernamentales.

González Vázquez, señaló que la reforma educativa ha afectado gravemente al magisterio, y denunció que a pesar de compromisos previos, el gobierno federal no ha sostenido reuniones con los docentes para atender sus demandas.

 Asimismo, expresó su preocupación por las modificaciones al ISSSTE, que implican descuentos salariales y un aumento en los años de servicio requeridos para la jubilación: 28 años para mujeres y 30 para hombres.

"Las reformas impuestas han perjudicado a miles de maestros en México. Si el gobierno no atiende nuestras exigencias, recurriremos a manifestaciones para ser escuchados. Hacemos un llamado a los más de 60 mil docentes en Chiapas a unirse a esta lucha", enfatizó.

Finalmente, el líder sindical exigió un encuentro urgente con la presidenta de México para buscar soluciones a las problemáticas del magisterio. De no obtener respuesta, advirtió que se convocarán movilizaciones tanto en Chiapas como en la Ciudad de México.

#prensalibrechiapas 

#magisterio

Leer más ...

Chiapas ante un futuro incierto: los impactos de la designación de cárteles como terroristas internacionales

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas — El estado de Chiapas, históricamente uno de los más vulnerables de México, se enfrenta a un futuro incierto tras la reciente designación de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), como organizaciones terroristas internacionales por parte de Estados Unidos. Esta medida podría tener consecuencias devastadoras para la región, particularmente en términos de violencia, desplazamiento forzado, afectación económica y tensiones políticas (Amnistía Internacional, 2023).

El aumento de la violencia: una amenaza palpable

Aunque Chiapas no ha sido tradicionalmente un epicentro de la lucha contra el narcotráfico, su ubicación estratégica en el sur de México y su proximidad a Guatemala lo convierten en un punto clave para el tráfico de drogas. En los últimos años, la presencia de cárteles en el estado ha aumentado, en su mayoría vinculada al tránsito de drogas hacia Centroamérica. De acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), diversas facciones criminales han comenzado a establecer rutas a través de la región, lo que ha incrementado los enfrentamientos tanto con las autoridades como entre las mismas organizaciones criminales (SEDENA, 2023). Con la designación de estos cárteles como terroristas, expertos en seguridad advierten que se podría intensificar la violencia en la región, especialmente en áreas rurales donde la presencia del crimen organizado es más fuerte. Según Raúl Hernández, analista de seguridad, "el impacto más inmediato será el aumento de los enfrentamientos directos entre cárteles y fuerzas de seguridad, con las comunidades locales atrapadas en medio de esta violencia" (El Financiero, 2024).

Las comunidades indígenas, las más afectadas

Uno de los sectores más vulnerables ante este panorama son las comunidades indígenas. Históricamente, estas comunidades han sido víctimas del narcotráfico, ya sea como parte de las redes de reclutamiento de los cárteles o como blanco de violencia y desplazamientos forzados. Marta Ramírez, defensora de derechos humanos en Chiapas, comenta que "las comunidades indígenas han sido históricamente las más expuestas, ya que muchos cárteles las consideran zonas estratégicas para sus operaciones. La designación de estos grupos como terroristas podría agudizar aún más esa situación" (Amnistía Internacional, 2023). La creciente violencia podría forzar a las familias de pueblos indígenas a abandonar sus hogares, un fenómeno que ya se está observando en diversas regiones del estado. Según Amnistía Internacional, esta nueva ola de desplazamientos internos podría agravar la crisis humanitaria que ya afecta a muchas comunidades (Amnistía Internacional, 2023).

Un golpe a la economía local y al turismo

La economía de Chiapas, uno de los estados más pobres de México, depende en gran medida de sectores como la agricultura y el turismo. Sin embargo, el aumento de la violencia y la inseguridad podría tener efectos devastadores sobre estos sectores. El turismo, en particular, que representa una fuente clave de ingresos para ciudades como San Cristóbal de las Casas y Palenque, podría verse gravemente afectado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la violencia creciente ha afectado de manera directa a la actividad turística en el sur de México, lo que podría reducir aún más las oportunidades económicas en la región (INEGI, 2023).

Tensiones políticas y el desafío del gobierno federal

La intervención de Estados Unidos al designar a estos cárteles como terroristas podría generar nuevas tensiones entre las autoridades locales y federales. Si bien el gobierno mexicano podría sentirse presionado a intensificar las medidas de seguridad, la presencia militar aumentada podría generar desconfianza en las comunidades locales, que históricamente han tenido una relación tensa con las autoridades federales. Según Juan Pérez, especialista en relaciones políticas en Chiapas, "la presencia de fuerzas federales podría ser vista como una violación de la autonomía local, lo que podría generar rechazo e incluso fortalecer el sentimiento de resistencia en algunas zonas" (Reforma, 2023).

La aparición de grupos de autodefensa

El incremento de la violencia podría llevar a la formación de grupos de autodefensa, como ha sucedido en otras regiones del país. Si bien estos grupos surgen con la intención de defender a las comunidades locales, su presencia podría empeorar la situación, al convertirse en un nuevo actor armado en el conflicto. La mayor fragmentación social y el aumento de la violencia podrían ser consecuencias directas de la proliferación de estos grupos, que muchas veces operan fuera de la ley (Proceso, 2023).

Un futuro incierto: necesidad de un enfoque integral

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos marca un punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico en México. No obstante, sus efectos sobre Chiapas son aún inciertos y podrían ser profundamente destructivos. A medida que la violencia y la inseguridad aumentan, la situación de las comunidades más vulnerables se agrava, y la economía local enfrenta desafíos sin precedentes.

Para enfrentar esta crisis de manera efectiva, los expertos coinciden en que será necesario un enfoque integral. No solo se debe centrar en el uso de la fuerza, sino también en el fortalecimiento de las instituciones locales, la mejora de las condiciones sociales y el respeto por los derechos humanos de las comunidades afectadas. La colaboración entre las autoridades locales, el gobierno federal y las organizaciones internacionales será clave para mitigar los efectos de esta nueva etapa en la lucha contra el crimen organizado (BBC News Mundo, 2024).

Fuentes:

  • Amnistía Internacional. "Violencia y desplazamiento en Chiapas: una crisis humanitaria olvidada." 2023.
  • El Financiero. "Análisis de seguridad en Chiapas ante el aumento del narcotráfico." 2024.
  • INEGI. "Impacto de la violencia en el sector turístico del sur de México." 2023.
  • Reforma. "La intervención militar y su impacto en las comunidades de Chiapas." 2023.
  • Proceso. "El auge de los grupos de autodefensa en Chiapas." 2023.
  • BBC News Mundo. "Estrategias internacionales y sus efectos en las comunidades locales." 2024.
Leer más ...

Docentes del CONALEP exigen restitución de horas laborales.

*Denuncian acoso laboral hacia las mujeres del plantel educativo.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – Docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) plantel 171, afiliados al Sindicato Independiente de Académicos, se manifestaron para exigir el cumplimiento del convenio firmado en agosto de 2024 y la restitución de sus horas laborales.

Los docentes denunciaron que pese al acuerdo establecido, las plazas vacantes han sido otorgadas a otras personas, presuntamente familiares y allegados de miembros de otro sindicato, lo que ha generado inconformidad y malestar entre los trabajadores afectados.

Asimismo, señalaron que el convenio firmado es considerado “cosa juzgada”, por lo que exigen su ejecución sin dilaciones. Además, manifestaron su preocupación por lo que califican como un ambiente de acoso y hostigamiento hacia las mujeres dentro del plantel.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, los docentes anunciaron su adhesión a las movilizaciones previstas para el próximo 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, e hicieron un llamado a trabajadoras y colectivos para respaldar su lucha.

Margarita Morales, una de las docentes afectadas, afirmó que continuarán con las protestas hasta obtener una solución: “No nos vamos a dejar callar, no vamos a parar hasta que nos regresen lo que es nuestro: nuestras horas y nuestro trabajo”.

Además de sus demandas laborales, los manifestantes expresaron su preocupación por la calidad educativa en el plantel y cuestionaron la implementación de las reformas educativas promovidas por la actual administración.

Aseguraron que algunas asignaturas clave, como farmacología, han sido reemplazadas por actividades lúdicas, lo que consideran un perjuicio para la formación de los estudiantes.

Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades para que atiendan sus demandas y garanticen que las plazas sean ocupadas por docentes preparados y comprometidos con la enseñanza.

#sancristobaldelascasaschiapas 

#sancristobal 

#sancristobaldelascasas 

#prensalibrechiapas 

#CONALEP 

#conalepsancristobal

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.