Menu
Policía Municipal atiende llamado ciudadano y colabora en hallazgo de persona sin vida en San Cristóbal.

Policía Municipal atiende llamado c…

San Cristóbal de Las Casa...

“Manos que tejen historia”: arte colectivo que da vida a San Cristóbal de Las Casas

“Manos que tejen historia”: arte co…

Con un mensaje de identid...

FGE obtiene sentencia condenatoria para responsable de violencia familiar en San Cristóbal de Las Casas

FGE obtiene sentencia condenatoria …

- Compurgará más de tres ...

REDIAS alerta sobre creciente violencia contra niñas y adolescentes

REDIAS alerta sobre creciente viole…

Mapastepec, Chiapas, 1 de...

La FGE y SSP aprehenden a presunto responsable de feminicidio en grado de tentativa

La FGE y SSP aprehenden a presunto …

- Por hechos ocurridos en...

Piden proteger a mascotas ante riesgos en calles de San Cristóbal de Las Casas

Piden proteger a mascotas ante ries…

San Cristóbal de Las Casa...

Fuerte lluvia y viento provocan caída de ramas y árboles en Venustiano Carranza

Fuerte lluvia y viento provocan caí…

Venustiano Carranza, Chia...

INTERCEPTAN TORTON CON CARGAMENTO DE MARIGUANA EN CHIAPAS

INTERCEPTAN TORTON CON CARGAMENTO D…

Gracias a una denuncia an...

Realizan normalistas campaña de limpieza en Zinacantán

Realizan normalistas campaña de lim…

Zinacantán, Chiapas.– Est...

Eduardo Ramírez inaugura Comedor del Humanismo en la colonia 6 de Junio de Tuxtla Gutiérrez

Eduardo Ramírez inaugura Comedor de…

El gobernador Eduardo Ram...

Prev Next
A+ A A-

Presentarán informe alternativo de organizaciones al Comité Contra la Tortura

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), informó que con el esfuerzo colectivo de organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana e internacional, se ha elaborado un informe y será entregado para el 66° período de sesiones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT), que tendrá lugar entre el 23 de abril y el 17 de mayo de 2019 en Ginebra, y durante el cual se realizará el 7° examen periódico de México.

A través de un comunicado el organismo Refirió que este documento retoma la lista de cuestiones previas, así como la respuesta del Estado mexicano, pero al mismo tiempo va más allá, planteando también temáticas, contextos y perfiles que a veces son invisibilizados u olvidados al hablar de tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que sufre la gente más pobre de México.

“En este sentido, su riqueza consiste precisamente en la diversidad de las organizaciones que han participado en su elaboración, sus diferentes enfoques, experiencias y especialidades, si bien todas las organizaciones participantes documentan, en mayor o menor medida, casos o patrones de tortura, difieren en cuanto a rango geográfico, contexto torturante investigado, perfiles de víctima o condiciones de vulnerabilidad, entre otros factores”, agregó.

Mencionó que el objetivo de este informe colectivo es presentar un panorama lo más amplio posible sobre la problemática de la tortura y los TPCID en México desde un enfoque interseccional y de derechos humanos, teniendo en cuenta la especificidad de cada caso particular, pero también resaltando los patrones regionales y nacionales que se han dado desde el último examen de México ante el CAT.

Indicó que en el panorama descrito en este informe se enmarca el contexto más general de impunidad y crisis de derechos humanos documentados en el informe conjunto para el Tercer Examen Periódico Universal de México por organizaciones de la sociedad civil mexicana, presentado en 2018 por el ColectivoEPUMx.

El Frayba señaló que diversas organizaciones autoras de este informe participaron activamente en la propuesta y construcción y actualmente monitorean e impulsan la implementación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes.

“En estos esfuerzos, mantenemos un diálogo constante con la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por otro lado, actualmente un grupo amplio de las organizaciones se reunieron quienes colaboran en la construcción de una propuesta desde la sociedad civil a finales de enero de 2019”, aseveró.

Finalmente el organismo dijo que en este encuentro se acordó la ruta de elaboración del presente informe, así como algunas de las actividades esenciales en materia de combate a la tortura para el año 2019, que promete ser un año clave no sólo en esta temática sino, en general, para los derechos humanos en México.

Leer más ...

Desplazados del ejido Puebla invitan a evento cultural en San Cristóbal de Las Casas

Desplazados del ejido Puebla, del municipio de San Pedro Chenalhó, refugiados en la zona oriente de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, llevarán a cabo el evento cultural denominado "Por la Conservación de la Cultura Maya y el Retorno a Nuestras Comunidades".

Evento que se llevará a cabo la mañana del martes 16 de abril a partir de las 14:00 horas en el espacio que ocupa el campamento de desplazados del ejido Puebla, en la zona oriente de esta ciudad.Actividades que realizan dentro del marco de conmemoración de los 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata. 

Por ello invitan a la sociedad en general, a organismos de defensores de derechos humanos y a organizaciones solidarias a participar en este evento cultural en donde habrá proyección de videos, música, teatro; “hagamos de este espacio un espacio de encuentro entre los movimientos, promover e impulsar la cultura es parte esencial en la lucha por la defensa de la tierra, el territorio y el agua”, señalaron los organizadores.

Cabe destacar que en este evento participarán estudiantes de la escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, así como representantes de derechos humanos del país de Guatemala, el Centro de Derechos Humanos Ku’untik, integrantes del Mocri-CNPA-MN, y habitantes del municipio de Amatán.

Leer más ...

Conforman Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina Imagen

En San Cristóbal de Las Casas se conformó el Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina, integrado por decenas de abogados provenientes de 10 países, el cual tiene como objetivo discutir retos comunes, mejorar, fortalecer y superar obstáculos en la lucha contra la tortura, práctica endémica que se da de muchas formas en todas las naciones.

Helena Solá Martín, encargada en América Latina de la Organización Mundial contra la Tortura, explicó en entrevista que la idea es realizar acciones comunes, como un sólo grupo, aseguró que el problema de la tortura en México no sólo es grave, sino que es un tema de crisis humanitaria, "estamos preocupados porque no es algo que se esté visibilizando adecuadamente en estos últimos meses con la nueva administración”.

Indicó que existen expectativas de que la situación mejore porque es una nueva administración que se comprometió a priori con la lucha contra la impunidad y la corrupción, “lo que importa es lo que se hace en lo concreto y el tema no ha sido prioritario; una prueba es la huelga de hambre que varios presos mantienen en cárceles de Chiapas”.

Mencionó que este grupo está conformado por 16 abogados de 10 organizaciones de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Chile, Argentina y México.

“Lo que estamos haciendo es algo único, nunca ha ocurrido en el continente, que es el tiro de salida de lo que será un grupo de litigantes o abogados que luchan contra la tortura y la impunidad a nivel regional de América Latina, en esta reunión inaugural se definirá dónde están las zonas oscuras, las problemáticas más agudas", aseveró.

Refirió que no seran solo un grupo de apoyo para compartir experiencias y problemáticas sino que darán un paso más para identificar como colectivo revertir la impunidad y acompañar de mejor manera a las miles de víctimas de tortura, flagelo que sigue afectando al continente, empezando por México como un caso paradigmático donde la tortura era un deporte nacional, que también se da en muchos otros países.

Por su parte Jorge Hernández, del área de Vinculación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), señaló que un tema que será analizado es el hecho de que la Guardia Nacional estará dirigida por un militar en activo, lo que representa un riesgo alto para la población cuando la tortura sigue siendo el método preferido de investigación para el sistema policiaco.

Finalmente Arnau Baulenas, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, con sede en El Salvador, subrayó que uno de los objetivos del grupo es; “poder tomar acciones colectivas, que siempre suman más, aprendizajes y lecciones vividos en distintos países nos pueden ayudar a resolver situaciones que estamos viviendo, como en El Salvador, donde la práctica de la tortura se ha vuelto a instalar como algo normal avalada por el propio gobierno”.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.